Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Cuidar de nuestra salud implica cuidar de nuestro descanso, dormir profundamente las horas necesarias para poder afrontar el día con vitalidad y dar lo mejor de nosotros mismos es un asunto importante. El sueño puede considerarse como el barómetro que marca nuestra salud global. En la mayoría de los casos, una persona sana suele dormir bien mientras que sufrir  alteraciones en el sueño, puede ser el indicador de un problema de salud aún no declarado. La falta de sueño afecta tanto a nuestro estado anímico como a nuestra energía y nuestra eficiencia. Puede además influir en todas las áreas de nuestra vida creando un grave perjuicio.

Sentirte cansado durante el día, tener problemas para conciliar el sueño o levantarte sin energía no es algo normal, puede que sea muy común entre las personas de nuestra época, pero eso no lo hace menos dañino.

Pero incluso si se da la circunstancia de que tu pelea con el sueño dura ya tanto tiempo que lo consideras normal, déjame decirte que puedes aprender a dormir mejor.

El sueño es esencial para la vida y es la base de numerosas funciones fisiológicas y psicológicas, como la reparación de los tejidos, el crecimiento, la consolidación de la memoria y el aprendizaje.

Varios factores están implicados en los trastornos del sueño y son de distintos tipos:

Emocionales: estrés, ansiedad, depresión, entre otros.

Físicos: problemas respiratorios como la apnea u otro tipo de molestias como el síndrome de piernas cansadas.

Factores externos que alteran los ritmos circadianos: como el jet-lag, el cambio de turno laboral, el hábito de acostarse tarde, los cambios de estación y de hora.

La alimentación: “dime qué comes y te diré quién eres y cómo duermes”. Éste es un factor básico en la reconciliación con Morfeo.

Comer mejor para descansar plenamente

En mis terapias y en los cursos que imparto, incido en la importancia que tiene la alimentación para permanecer sano y feliz. El ritmo de vida que llevan las personas hoy en día, especialmente en las ciudades, ha causado un detrimento en la calidad de la alimentación. Los cambios en los horarios de las comidas y de sueño, una dieta basada en abundantes grasas, productos de repostería, helados y fruta en exceso, sobre todo la tropical, son algunos de los causantes del cansancio diario. El consumo de tabaco, alcohol, café o té, como sabemos, es perjudicial y genera alteraciones del sueño, porque provocan altibajos importantes desde el punto de vista emocional y energético.

Otros elementos implicados en la irregularidad del descanso no son tan evidentes. La carencia de hierro, por ejemplo, produce cansancio y debilidad. Para contrarrestar este efecto es recomendable tomar cereales, legumbres, verduras,  especialmente espinacas y zanahorias, y frutas como uvas e higos que  aportan más energía.

Los minerales y las vitaminas del grupo B son importantes para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, que afecta directamente a nuestra capacidad para dormir.  Los frutos secos, las legumbres y los cereales integrales son ricos en  zinc, magnesio y potasio, mientras que la levadura de cerveza, el melón, el repollo y los vegetales nos dan el aporte necesario de vitaminas B.

Alteración del sueño y metabolismo

La privación de sueño está relacionada con diversos cambios adversos de la actividad metabólica. Se ha detectado que una menor tolerancia a la glucosa y una mayor concentración de cortisol en sangre en personas con problemas para dormir. El cortisol es una  hormona implicada en la respuesta al estrés. Cuando esta respuesta se ve afectada, disminuye la capacidad del organismo de procesar glucosa y el control del apetito se altera. La tolerancia a la glucosa describe el modo en que el organismo controla la disponibilidad de esta sustancia presente en la sangre para los tejidos y el cerebro. Para aumentar la vitalidad y mantener los niveles de glucosa estables podemos acudir a alimentos ricos en hidratos de carbono, como pan, arroz, cereales y pasta integral.

Nuestra alimentación influye además en nuestro estado de ánimo. Los cambios en los niveles de serotonina también provocan alteraciones anímicas por lo que conviene tomar alimentos ricos en triptófano, un aminoácido fundamental para el organismo, presente en el pescado, los huevos, los plátanos y la lechuga.

En el cuerpo todo está interconectado

El cuerpo humano es una máquina perfecta y nada de lo que sucede en él está aislado. En eso se basa la Medicina Holística: todo está interconectado. Aquello que ingerimos tanto física como mental  como emocionalmente, determina nuestro bienestar. Los trastornos alimenticios causan trastornos digestivos como el estreñimiento  y contribuyen al desarrollo de alergias e intolerancias lo que a su vez genera una deficiencia en nuestro descanso. Un sistema digestivo alterado nos genera agotamiento, inquietud y merma nuestra capacidad para dormir bien. Según algunos estudios, la calidad del sueño puede incluso relacionarse con el riesgo de padecer obesidad y diabetes.

En el tratamiento del estreñimiento, hago ver al paciente que es un síntoma relacionado con los apegos, es decir, con su dificultad de soltar los deshechos o desprenderse de cosas o relaciones que resultan molestos o innecesarios.   Mantenidos por largo tiempo, estos apegos pueden ser la causa de graves problemas hasta el punto de generar un cáncer de colon.

La intolerancia alimentaria se produce cuando el organismo de la persona no posee las sustancias necesarias para digerir o absorber determinados alimentos. La alergia es una reacción del sistema inmunológico que erróneamente clasifica un antígeno o alérgeno como perjudicial, liberando anticuerpos llamados IgE (Inmunoglobulinas E). En muchas ocasiones la alergia está asociada a la alimentación.

Pero más allá de los síntomas, existe un concepto a tener en cuenta: la Somatización. Una alergia que se mantiene, una intolerancia alimentaría que persiste, un periodo de insomnio prolongado, todo lo que denominamos enfermedades, en muchas ocasiones son somatizaciones, es decir, dolores emocionales. Se trata de emociones bloqueadas en forma de: ansiedad, ira, angustia, miedo, preocupación etc., que han pasado del plano sutil al cuerpo físico para llamar la atención del individuo y que así, busque la solución.

La Reflexología Podal Integral ayuda al organismo a depurarse estimulando el funcionamiento del  sistema corporal y de sus órganos vitales. Un masaje en los pies consigue que el sistema nervioso se relaje, que la sangre se alcalinice, que el intestino se limpie, la linfa drene correctamente y el sistema inmune se reequilibre y por tanto, que el cuerpo recupere su capacidad natural de sanación. Es una manera de recordarle al paciente y a todo su sistema que la salud está dentro de él, independientemente de lo que suceda en el exterior.

A través del Tratamiento Reflexológico se puede restablecer el equilibrio del sistema nervioso central, localizado en el dedo gordo del pie, y el sistema nervioso periférico,  reflejado en el borde interno del pie, ya que son los más afectados por los trastornos del sueño. El masaje proporciona una relajación completa, es  totalmente natural y no invasivo y sus beneficios  se perciben desde la primera sesión. La Reflexología provoca una reacción en el propio cuerpo que requiere un tiempo para liberar y expulsar las toxinas y las tensiones que han sido acumuladas a lo largo del tiempo. Por esta razón es mucho más eficaz que un medicamento, porque los efectos son permanentes,  y no tiene contraindicaciones ni  efectos secundarios ni crea dependencia como las sustancias químicas.

Cada órgano, cada tejido corporal, conecta con una emoción y con un miedo determinado; al ir desbloqueando los sistemas, los órganos y los tejidos, se irán desbloqueando también los miedos y las emociones estancados en ellos. De esta forma la persona va soltando las tensiones inconscientes profundas para conectar de nuevo con la capacidad natural de dormir.

“Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento.” Hipócrates.

Artículo publicado en la revista Espacio Humano. Nº 157, pág. 14. Noviembre 2011.

Isabel Pérez Broncano
Reflexóloga – Autora del libro Reflexología Integral
Directora de Ranvvai Escuela de Reflexologías y Centro de Terapias Naturales

te-cuestadescansar

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
A %d blogueros les gusta esto: