Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

UH.:¿Quién prueba la reflexoterapia y ve sus efectos sobre el organismo se convierte en un fanático de la reflexoterapia?

I. P.: Se convierte en un “adicto”, al menos a la forma que yo tengo de trabajar, yo hago una reflexología muy holística, he tenido formación a nivel psicológico y naturista. Eso hace que mi forma de aplicarla sea muy integral, las personas que acuden a realizar las terapias conmigo están atendidas a todos los niveles. Los hay que vienen a relajarse y lo van a conseguir, si lo que quieren es depurarse les voy a ayudar a conseguirlo, naturalmente, con la reflexología y con otras herramientas como fitoterapia, dietética y más… encuentran que pueden conseguir tanto, ya que atendemos a todo el organismo de manera física, emocional, psicológica y energética. Esa situación hace que se sienta un beneficio tan grande, aunque no todo el mundo es igualmente consciente de ello, hay personas que al ser muy receptivas y muy perceptivas se dan cuenta mejor que otras.

Hay personas que deben abandonar las sesiones por distintas circunstancias, pero nunca será por que no les guste, o porque no se sientan bien con ellas.

UH.:¿Todo esto se lo debemos a los chinos?

I.P.: La mitad de los doce principales meridianos de acupuntura de la medicina tradicional china, tienen su origen o terminan en los pies. Los chinos y su medicina son una piedra angular. Aunque los egipcios ya ejercían estas terapias, hay un pirograbado en el que se puede ver a cuatro personas, un supuesto terapeuta tocando los pies y otro tocando las manos.

UH.:¿Deberíamos aprender desde pequeños?

I. P.: Yo me planteo muchas veces que la reflexología y otras técnicas naturales deberían llegar a las escuelas.

UH.:¿Más a los padres?

I. P.: Creo que es más fácil llegar a los niños que a los padres. Los niños son esponjas. Si a los niños les enseñamos a tocarse los pies entre ellos, lo van a realizar sin ningún planteamiento. Si esto se lo dices a un padre, te puedes encontrar con situaciones del tipo de: “yo llevo a mi hijo a la escuela a que aprenda cosas más importantes”. Sin darse cuenta que en muchos casos podrían llegar a plantearse que la salud empieza por sus propios pies.

UH.:¿Puede la ignorancia llevarnos a que la elección de un determinado calzado afecte la salud de quien los lleva?

I. P.: El calzado no es lo más relevante para la salud, es un aspecto más que hay que tener en cuenta, pero también hay pies y organismos que ni con el calzado más cómodo y mejor adaptado consiguen tener una buena salud. En los pies, los huesos representan las estructuras físicas, los músculos son los representantes de la mente flexible, rígida o débil. Los fluidos y el sudor, nos hablan de las emociones de la persona.

El pie refleja todo lo que le esté pasando a esa persona, de manera que eso será lo que de un buen apoyo a un calzado adecuado. Ya que por encima de lo externo deberíamos acudir al interior de la persona: en qué nivel mental se mueve, qué bases de educación ha tenido, que siente emocionalmente, todo eso me parece mucho más importante que el calzado, sin restarle importancia al mismo.

Entrevista a Isabel Pérez Broncano (Parte III)

Entrevista publicada en la revista Universo Holístico. Nº 19, pág. 56. Septiembre 2009.

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
A %d blogueros les gusta esto: